“Energising Connections, Powering a Healthy Planet” será el lema que guiará la World Energy Week 2025, encuentro que se desarrollará entre el 6 y el 9 de octubre en Ciudad de Panamá. La cita busca conectar realidades regionales con la agenda energética global y avanzar en la construcción de un futuro energético más limpio, asequible y justo. Será un espacio de colaboración, diálogo y soluciones prácticas para acelerar las transiciones energéticas con impacto real en las personas y el planeta.

Con miras a este importante hito, WEC Chile convocó a la reunión de preparación de la delegación nacional “Road to Panamá”, instancia en la que se revisaron los principales alcances de la participación chilena. La actividad se realizó en las oficinas de EnfraGen y reunió a representantes del ecosistema energético tanto de manera presencial como online.

En la cita estuvieron presentes María Haydeé Jiménez, Senior Regional Manager Americas de WEC; M. Trinidad Castro, directora ejecutiva, y Soledad Herrero, directora de Proyectos de WEC Chile. De Smartclarity, Matías Coll, director de WEC Chile, junto a Alejandro Coll. Por EY, Francisca Contreras. Desde EnfraGen, José Arosa, CEO, y Javiera Vásquez, gerenta de Asuntos Públicos y vicepresidenta de WEC Chile. En representación de Pacific Hydro, Juan Pablo Villanueva, director de WEC Chile, y Susana Muñoz. También se sumaron María Jesús Sievers, de HIF Global, y Miguel Iglesias, de Energy Assets. De manera remota participaron Óscar Falcón, consejero de WEC Chile, y Romina Esparza, de Black & Veatch. En total, la delegación chilena estará compuesta por 23 personas, quienes viajarán a Panamá.

Durante la jornada, María Haydeé Jiménez entregó todos los detalles sobre la organización y el rol de Chile en la Semana Mundial de la Energía. Asimismo, se destacó la participación de los speakers nacionales: Claudio Seebach, Board Member y Chair Latin America & Caribbean de WEC; Clara Bowman, COO de HIF Global; Claudio Huepe, exministro de Energía; y Juris Agüero, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de ENAP.

Un momento especial fue el testimonio de Juan Pablo Villanueva y Susana Muñoz, quienes compartieron su experiencia en el World Energy Congress, realizado en Rotterdam en abril de 2024. Ambos coincidieron en que, aunque aquel congreso es de mayor magnitud, comparte con la World Energy Week un espíritu profundamente colaborativo, centrado en el networking y en la entrega de experiencias motivadoras sobre el panorama energético global. Relevaron, además, que más allá de las diferencias culturales, todos los países persiguen los mismos objetivos: avanzar más rápido y con mayor determinación en las distintas transiciones energéticas.

En este contexto, M. Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile, destacó: “WEC Chile se ha consolidado como un punto de encuentro para crear comunidad en torno a los desafíos globales de la energía, siempre con una mirada local. Esa combinación nos permite enriquecer el debate, compartir aprendizajes y aportar soluciones desde Chile hacia el mundo”.

Al finalizar la reunión, José Arosa, junto a Javiera Vásquez, invitaron a los asistentes a conocer el NOC, Centro de Operaciones de Red, que monitorea en tiempo real el rendimiento y la estabilidad de sus plantas de generación de energía.

La World Energy Week constituye un espacio dinámico para fortalecer la interacción regional, ampliar la colaboración entre geografías, sectores y generaciones, y avanzar en la visión de Humanising Energy que promueve el Consejo. Su programa está diseñado para recorrer, desde los “blind spots” (puntos ciegos) hasta los “bright spots” (puntos brillantes) de las transiciones energéticas, en línea con la narrativa estratégica del Issues Monitor 2025.

De esta manera, la delegación chilena se prepara para ser parte activa de un evento que, con 100 años de trayectoria del Consejo como respaldo, se consolida como una plataforma global para el diálogo, la innovación y la acción conjunta hacia un futuro energético sostenible y transformador.