El más reciente Energy Talk de WEC Chile, reunió a expertos y representantes de la industria para analizar los avances y próximos pasos del país en materia de carbono neutralidad. La conversación contó con las intervenciones de Carlos Barría, Fundador y Director de Grid & Zero Energy Consulting, y Mónica De Martino, Vicepresidenta de Regulación e Ingresos en Transelec, bajo la moderación de Rominna Gaete Stagno, Directora Ejecutiva de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY Chile y embajadora de Women in Energy.

Uno de los temas centrales fue la electrificación de los consumos en hogares e industrias, planteada como motor para reducir emisiones, mejorar la calidad de vida y modernizar la matriz productiva. En esa línea, Barría enfatizó que “la electricidad debe ser percibida como un recurso confiable y seguro. Las tarifas deben ser razonables y predecibles para incentivar su adopción”. Además, advirtió que el capital privado solo invertirá si existe un marco regulatorio e institucional sólido que otorgue incentivos y certidumbre.

El diálogo, realizado en dependencias de EY, también puso sobre la mesa la importancia de construir relaciones sólidas y colaborativas dentro de la industria. De Martino lo subrayó al afirmar que “la confianza es crucial en la discusión para el futuro, y debemos atrevernos a conversar lo incómodo con el propósito común de encontrar soluciones sostenibles a los grandes desafíos que enfrentamos”. Además, destacó que el gran reto de hoy es dar señales visibles: “Creo que debemos añadir una nueva fase de discusión donde el desafío es cómo hacemos que la transición energética llegue a los consumidores con un suministro de calidad”.

Otro aspecto destacado fue la importancia de abrir espacios de diálogo amplios y participativos, capaces de recoger inquietudes y diseñar colectivamente un sistema eléctrico robusto. Para De Martino, estas instancias son esenciales para reforzar la credibilidad y estabilidad del sector, además de sumar distintas miradas en la construcción de soluciones.

En esa misma línea, Rominna Gaete coincidió en la relevancia de integrar diversas perspectivas desde su área de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY. “Cuando trabajamos con la industria energética, es muy valioso contar con un equipo multidisciplinario que aporte visiones complementarias”, señaló.

El encuentro también resaltó el liderazgo de Chile en América Latina, reconocido como ejemplo en el mundo. En la última década, el país ha incorporado volúmenes históricos de energías limpias a su matriz eléctrica y hoy suma nuevos proyectos de almacenamiento, como los que impulsa Transelec, y permiten acumular energía solar durante el día y liberarla en horas de mayor demanda, contribuyendo a la seguridad y flexibilidad del suministro.

Además, se destacó la oportunidad de innovación que abre una economía local sustentada en energías renovables y minerales estratégicos. El llamado fue a pensar “fuera de la caja” y aprovechar el ecosistema chileno como plataforma para emprender e innovar. En ese contexto, De Martino valoró el liderazgo femenino en el sector, al que definió como más mediador, e invitó a las profesionales presentes a “creerse más el cuento y participar activamente en la toma de decisiones relacionadas al sector energético”.

En conjunto, las intervenciones dejaron en claro que Chile ya ha dado pasos significativos y que el desafío ahora es mantener el impulso. No se trata solo de infraestructura y regulaciones, sino también de generar confianza, innovar y mostrar resultados concretos que impacten en la vida cotidiana. Como destacó Rominna Gaete, los cambios más profundos se logran cuando distintos actores colaboran desde sus distintas miradas. Ese espíritu de trabajo colectivo, sumado al liderazgo que el país ha mostrado, será el verdadero sello de una transición exitosa.