Con la destacada participación de Angela Wilkinson, secretaria general y CEO del World Energy Council, WEC Chile celebró su décimo aniversario junto a más de 200 invitados y una nutrida representación del ecosistema energético nacional. La jornada, marcada por el encuentro intergeneracional, el liderazgo femenino y la visión de futuro, reunió a autoridades, expertos y representantes de la industria para conmemorar una década de trabajo colaborativo.
El evento se realizó en dependencias de El Mercurio y contó con la presencia del actual ministro de Energía, Diego Pardow, junto a figuras clave que han liderado esa cartera en la última década: Máximo Pacheco, Susana Jiménez, Juan Carlos Jobet y Claudio Huepe. También participaron la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles; Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional; y José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, además del Directorio completo de WEC Chile.
María Trinidad Castro, directora ejecutiva del capítulo local de WEC, abrió la ceremonia agradeciendo a quienes han sido parte de este camino. “Celebramos 10 años de diálogo, cooperación y comunidad, bajo un propósito común: construir un sistema energético centrado en las personas y su bienestar. Este hito nos permite no solo mirar hacia atrás con orgullo, sino también proyectar un futuro energético más justo, sostenible e inclusivo”, señaló.
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la conversación entre Angela Wilkinson y Claudio Seebach, Chair de WEC para Latinoamérica y el Caribe. En un diálogo franco y cercano, abordaron los desafíos globales de la transición energética, el papel protagónico que Chile puede asumir en este proceso y la necesidad de promover con fuerza el liderazgo femenino y joven dentro de la industria.
“Hace 10 años, antes de que existiera el World Energy Council en Chile, no había mucha participación de la perspectiva chilena en el discurso energético mundial. Ahora Chile es un faro de innovación respecto a las regulaciones del sector, al avance en almacenamiento, por ejemplo. Estas son las conversaciones que se están teniendo en todo el mundo, y este país está a la vanguardia de las fronteras en esta transición energética. La gente quiere saber lo que están haciendo y cómo lo están haciendo; lo que han aprendido. La transición de aquí no es la misma que la de China, pero, como he dicho: tenemos que salir y aprender unos de otros. No hay una talla única, y no tenemos tiempo para reinventar la rueda”, expresó Angela Wilkinson.
Cabe destacar que las empresas que apoyaron la realización del evento fueron Black & Veatch, Carey, Enfragen, ENGIE, Metrogas y Siemens Energy
Reconocimientos que celebran una historia compartida
Durante la ceremonia, WEC Chile entregó una serie de premios que destacaron a personas e instituciones clave en su trayectoria, reconociendo su visión, compromiso y contribución al desarrollo del capítulo chileno del World Energy Council.
El Promotor Institution Award fue el primer reconocimiento de la jornada. Este galardón se otorgó a quienes hicieron posible la creación de WEC Chile desde el sector público, privado y académico. En representación del sector público, se premió a Máximo Pacheco, exministro de Energía, por impulsar la creación del capítulo chileno junto al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética. Desde el ámbito privado, se reconoció a Giuseppe Turchiarelli, CEO de ENEL Chile, y a Pedro Urzúa, gerente de Relaciones Externas y Sostenibilidad de la misma empresa, por su liderazgo en la gestación de esta iniciativa.
En el ámbito académico, la Universidad Adolfo Ibáñez fue destacada por ser la primera casa de estudios en firmar un convenio de colaboración con WEC Chile hace diez años, gracias a la gestión del entonces decano Alejandro Jadresic (Q.E.P.D.). Recibieron el reconocimiento Francesca Di Girolamo, en representación de Jadresic, y Claudio Seebach, actual decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de esa universidad.
El segundo reconocimiento, el Women in Energy WEC Chile Award, celebró a una embajadora de cada una de las seis generaciones del programa, elegidas por sus compañeras por su capacidad de inspirar, liderar y transformar. Las homenajeadas fueron:
• María Susana Muñoz (Pacific Hydro) – 1ª generación
• Pía Barros, en representación de Luna Yuan (Pacific Hydro) – 2ª generación
• Jocelyn Ann Black (Cambridge Business Association Chile) – 3ª generación
• Andrea Viacava (CGE) – 4ª generación
• Claudia Castillo (Siemens Energy) – 5ª generación
• Francisca Silva (Colbún) – 6ª generación
Además, se otorgó un reconocimiento especial a Patricia Medina y Katty Flores (Celepsa – Perú), por promover la internacionalización del programa con la primera versión en ese país.
El tercer galardón fue el Kids in Energy & Sustainability Award, que destacó el trabajo conjunto de la Universidad Adolfo Ibáñez y Pacific Hydro en la creación de este programa de educación energética temprana. Subieron a recibir el premio Bárbara Stengel y Luis Gutiérrez, de la universidad, junto a Renzo Valentino y Juan Pablo Villanueva, de Pacific Hydro.
A continuación, se entregó el Excellence in Engagement Award, que reconoció el compromiso continuo y estratégico de dos instituciones con el quehacer de WEC Chile: Deloitte, con la presencia de Pablo Vásquez (también director de WEC Chile) y Katherine Suzarte; y ENGIE Chile, a través de Francisca Vásquez.
Finalmente, se realizó un emotivo homenaje al liderazgo estratégico en la conducción de la política energética nacional. Subieron al escenario Diego Pardow, Máximo Pacheco, Susana Jiménez, Juan Carlos Jobet y Claudio Huepe, quienes han estado a la cabeza del sector en la última década y han contribuido a consolidar una visión de largo plazo para el país. Se envió también un saludo especial a Andrés Rebolledo, exministro de Energía, quien no pudo asistir. Este reconocimiento subrayó el valor de contar con una política energética de Estado, que trasciende a los gobiernos y posiciona a Chile como referente internacional.
Encuentro con embajadoras de Women in Energy: liderazgo femenino para una transición justa
En el marco de la celebración, Angela Wilkinson sostuvo un encuentro con las embajadoras de las seis generaciones de Women in Energy de WEC Chile, una instancia centrada en promover una mayor participación de mujeres en todos los niveles del sector energético. La cita fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo el liderazgo femenino es clave para enfrentar los complejos desafíos de la transición energética con una mirada más diversa, equitativa y sostenible.
Desde WEC se impulsa una agenda práctica y concreta en torno al liderazgo de mujeres, que no solo reconoce su rol en la industria, sino que promueve activamente la incorporación de sus talentos y capacidades a un sistema que necesita del aporte de todos. Esta visión entiende el liderazgo como una suma de perspectivas, donde la diversidad se convierte en un valor estratégico para la sostenibilidad, la innovación y la transformación del sector.
Transmisión online y contenido especial por los 10 años
La ceremonia de aniversario estará disponible desde este miércoles 7 de mayo a las 10:00 horas a través de Emol TV, permitiendo revivir los momentos más significativos del evento. Además, durante las próximas semanas se publicará una serie de podcasts con conversaciones inéditas junto a distintas figuras que han sido parte de la historia de WEC Chile, reflexionando sobre los desafíos, aprendizajes y proyecciones del sector.